Federación Canaria de Pádel

Normativa Copa Canaria por Equipos de Menores

Todos los equipos se regirán por la Normativa Técnica de la Federación Canaria de Pádel y por la propia Normativa de la Liga de Menores. Los partidos se regirán por el Reglamento de juego vigente de la F.C.P.

Las infracciones serán contempladas según el Reglamento de Disciplina Deportiva, para cualquier reclamación que pudiera surgir, deberán dirigirse al Comité de Competición de la FCP mediante los cauces estipulados:

disciplina@canariaspadel.es

1. Normas Generales

Los equipos estarán formados por las categorías: – benjamín/alevín, infantil – o – cadete y Junior – en ambas categorías dos parejas masculinas y una femenina. La categoría benjamín/alevín se englobará como una única categoría. Cada club formará tantos equipos como deseé.

Cada equipo abonará una inscripción de 50 euros.

La competición contará con dos fases, por una parte, la fase regional, y por otro lado la final autonómica, enfrentando a los dos primeros equipos de la clasificación de la fase regional.

La fase regional se jugará tipo liga, enfrentando a todos los equipos de una misma categoría en diferentes jornadas. Esas jornadas se dividirán en dos o tres fines de semana dependiendo del número de equipos participantes. Por lo que en una misma jornada se pueden disputar hasta tres enfrentamientos.

Los dos equipos que queden en primera y segunda posición de cada categoría se clasifican para la Final Autonómica a cuatro equipos (dos de Gran Canaria y dos de Tenerife).

La Final Autonómica se disputará en un mismo día en una sede y fecha designadas por la Federación. La FCP se hará cargo de los desplazamientos de jugadores y técnicos a esa Final.

Cada equipo estará formado por un mínimo de 6 jugadores, 4 jugadores masculinos y 2 jugadoras femeninas, y un máximo de 8 jugadores masculinos y 4 jugadoras femeninas.

Los equipos se dividirán en dos categorías: alevín e infantil, por un lado, y cadete y junior por otro lado, cada categoría teniendo dos parejas masculinas y una pareja femenina. Pudiendo sacar una sola categoría cada equipo.

Todos los jugadores inscritos deberán estar en posesión de la licencia federativa en el momento de la inscripción. Aquellos jugadores que no tengan la licencia en vigor causarán baja del listado del equipo en el momento en el que se detecte una incidencia con la licencia.

2. Categorías

Las categorías son:

  • Junior, Cadete: dos parejas masculinas y una femenina.
    • Una pareja Junior masculina
    • Una pareja Cadete masculina
    • Una pareja femenina mixta junior/cadete
  • Infantil y Alevín/Benjamín: dos parejas masculinas y una femenina.
    • Una pareja Alevín/Benjamín masculina
    • Una pareja Infantil masculina
    • Una pareja femenina mixta alevín/infantil

Categoría de los jugadores según año de nacimiento:

  • Junior: no tener 18 años cumplidos el 1 de enero del año en que se celebre la competición.
  • Cadetes: no tener 16 años cumplidos el 1 de enero del año en que se celebre la competición.
  • Infantil: no tener 14 años cumplidos el 1 de enero del año en que se celebre la competición.
  • Alevín/benjamín: no tener 12 años cumplidos el 1 de enero del año en que se celebre la competición.

3. Normas de la Competición

Un jugador/a no podrá formar parte, en un enfrentamiento, de dos parejas distintas. Ejemplo: si un jugador participa en la pareja alevín, no podrá formar parte de otra pareja en cualquiera de las otras tres categorías (Infantil, Cadete o Junior) que se disputan en un enfrentamiento.

El coach será el responsable de:

  • Estar en contacto con la FCP.
  • Comunicar a sus jugadores/as los clubes, fechas y horarios e instrucciones.
  • Vigilar la puntualidad y ética de sus jugadores/as.
  • Cumplir y hacer cumplir a sus jugadores/as todo lo estipulado en esta Normativa.

 

Cada jugador solo podrá participar con un único equipo en la misma categoría, no pudiendo alternarse con los distintos equipos de un mismo club (equipos filiales).

Si podrá participar un jugador en dos equipos que sean de distinta categoría, siempre y cuando pertenezca al mismo club, sólo en la categoría inmediatamente superior. Ejemplo: un jugador infantil que juegue para un club, y ese club sacase un equipo en la categoría alevín/infantil y otro equipo en la categoría cadete/junior, puede estar inscritos en los dos equipos, en la categoría inferior formando parte de la pareja infantil, y en la categoría superior, en la pareja cadete.

Los coach y capitanes serán los únicos que podrán dar instrucciones en los partidos o durante los cambios de lado.

4. Sistema de competición y desarrollo

La FCP confeccionará la liguilla de la Fase Regional y el cuadro de la Final Autonómica, así como los horarios.

La liguilla de la Fase Regional se configurará de la siguiente manera, a partir de 5 equipos se jugará únicamente en formato de ida, menos de 5 equipos, existe la posibilidad, de que la FCP junto con los equipos participantes, decidan hacerlo a ida y vuelta.

El cuadro de la Final Autonómica se confeccionará de la siguiente manera:

  • Un cuadro de cuatro equipos, el equipo que quede en primer lugar de la clasificación de la isla de Gran Canaria con el equipo que quede en segundo lugar de la isla de Tenerife. Por otro lado, el equipo que quede en primer lugar de la isla de Tenerife con el segundo clasificado de la isla de Gran Canaria, quedando así:
    • 1º GC vs 2º TF
    • 2º GC vs 1º TF
  • Los partidos se jugarán al mejor de tres sets, con tie-break en todos ellos y punto de oro.
  • Se jugará semifinal, final y enfrentamiento por 3º y 4 º puesto.
  • Antes de comenzar la confrontación, ambos coach deberán entregar las actas al juez árbitro con 15 minutos de antelación a la hora asignada.
  • Los partidos se disputarán por el siguiente orden cuando no puedan disputarse simultáneamente, salvo que el juez árbitro establezca otro orden. En primer lugar, se disputará el enfrentamiento femenino, siguiendo del enfrentamiento masculino de la menor categoría, y por último el de mayor categoría, quedando así:
    • Benjamín/Alevín – Infantil, primero el enfrentamiento femenino (benjamín/alevín o infantil), segundo el enfrentamiento masculino (benjamín/alevín) y por último el enfrentamiento masculino (infantil).
    • Cadete – Junior, primero el enfrentamiento femenino (cadete o junior), segundo el enfrentamiento masculino (cadete) y por último el enfrentamiento masculino (junior).

 

Es obligación de los equipos jugar todos los enfrentamientos, aunque ya esté resuelta la eliminatoria.

Se recomienda que los jugadores del mismo equipo lleven la misma indumentaria.

Los equipos se distribuirán en diferentes islas:

  1. Provincia de Las Palmas: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
  2. Provincia de Santa Cruz de Tenerife: Tenerife, La Palma, La Gomera, y El Hierro.


Cualquier equipo de una Isla No Capitalina podrá decidir dónde va a jugar la fase regional. O bien en su Isla o en la Isla Capitalina correspondiente a su provincia.

Una vez terminada la fase regional, se configurará una clasificación de todas las categorías de cada isla y los equipos se clasificarán para la FINAL AUTONÓMICA de la siguiente manera:

  • Final a 4 para la categoría benjamín/alevín – infantil:
  • Los dos primeros clasificados de la Fase Regional de cada isla.
  • Final a 4 para la categoría cadete – junior:
  • Los dos primeros clasificados de la Fase Regional de cada isla.
    Si no hubiese equipos suficientes para llevar a cabo las fases regionales, se disputará directamente la final autonómica con todos los equipos inscritos.

5. Sistema de puntuación

Antes del primer enfrentamiento y una vez estén en posesión del juez árbitro las actas con la formación de las parejas de los equipos.

Las parejas se enfrentarán según el orden puesto en el acta siendo siempre la pareja número 1 la femenina y la número 2 y 3 las parejas masculinas, pudiendo combinar edades.

Los enfrentamientos tienen la siguiente puntuación:

  • Cada partido tendrá el valor de 1 punto. El enfrentamiento lo ganará aquel equipo que gane 2 puntos (es decir 2 de los 3 partidos disputados). El equipo que no presente las 3 parejas para disputar en enfrentamiento perderá por 3-0.
  • Cada enfrentamiento, tendrá el valor de 1 punto si se gana y 0 puntos si se pierde. Un equipo resultará ganador de su enfrentamiento si gana más puntos parciales por enfrentamiento que su rival, obteniendo un punto.

 

El W.O. se aplicará a los 10 minutos sobre la hora fijada para el comienzo del partido.

Cualquier otro asunto no contemplado en esta normativa será la FCP (Comité de Competición y Disciplina Deportiva) la que tome las medidas a seguir, debiendo los equipos asumir sus decisiones, pudiendo ser recurridas las mismas en los términos recogidos en este Reglamento Técnico.

6. Clasificación

Ganar un enfrentamiento supondrá sumar un punto en la Clasificación General. La pérdida del enfrentamiento puntúa con cero puntos.

La clasificación general se realizará sumando los puntos obtenidos a lo largo de la fase regional. Si varios equipos quedan empatados a puntos al finalizar la liga, se ordenarán por los obtenidos en sus enfrentamientos mutuos, seguido de la diferencia entre sus partidos parciales ganados y perdidos, seguido de la diferencia de sets y, por último, de la diferencia de juegos (todo siempre en sus enfrentamientos mutuos). Si persiste el empate se mirarán en el mismo orden todos estos parámetros y en el mismo orden en la clasificación general, y si persiste el empate, se decidirá mediante el enfrentamiento de una única pareja por equipo en la fecha y cancha que decida el juez árbitro de la competición.

7. Cláusula de participación en la Final Autonómica

Todos los equipos clasificados para la FINAL AUTONÓMICA sólo podrán disponer de los jugadores que cumplan los siguientes requisitos:

  • Haber participado en un torneo de menores del Calendario de la FCP.
  • Haber disputado un enfrentamiento durante la Fase Regional.

 

Al finalizar la Fase Regional, los equipos que se clasifiquen deberán confirmar a la FCP que jugadores inscritos en su equipo y que cumplan los anteriores requisitos, van a participar en la Final Autonómica, puesto que, durante la Final Autonómica es obligatorio que todos los componentes del equipo participen en dicha competición, a modo de ejemplo:

  • Si un equipo lo forman 4 jugadores infantiles, 2 jugadores juegan la primera ronda y los 2 siguientes la segunda ronda.
  • Si tiene 3 jugadores, 2 juegan la primera ronda y la siguiente ronda la jugaría el jugador que no jugó la primera más uno que repite.
  • Se incluye como “siguiente ronda” la ronda de consolación, por lo que todos los jugadores inscritos en el equipo deberán jugar en los dos primeros enfrentamientos, ya sea primera ronda y segunda ronda o primera ronda y ronda de consolación.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra política de cookies.